jueves, 28 de agosto de 2014

CONOCIENDO LA MAGIA DE LA CIUDAD DE CUSCO

Jueves 26-06-14. Partimos del hotel temprano para conocer varios sitios arqueológicos que se encontraban muy cerca de la ciudad y sabíamos que teníamos que caminar bastante. El día estaba hermoso y tomamos un bus hasta Tambomachay. Este fue un lugar sagrado de retiro del Inca donde el agua fluye por canales a través de templos y se utilizaron como baños desde tiempos incaicos. A unos 200 metros, Pukapukara muestra los restos de una fortaleza inca con una maravillosa vista de las montañas. En Kenko, a unos kilómetros más abajo, se encuentran varios altares y piedras consagrados a diversos animales míticos andinos. Se cree que este fue un lugar de embalsamamiento de momias humanas.
Piedras gigantes en Sacsayhuamán
Finalmente llegamos a la fortaleza de Sacsayhuamán, llamado "Templo del rayo", impresionante conjunto de murallas en zigzag, donde piedras inmensas y de gran tonelaje se encastran perfectamente. Se ubica a unos 2 kms de Cusco. En este sitio ceremonial se celebra cada 24 de junio el festival del "Inti Raymi", donde se escenifica el ritual incaico de culto al Dios Sol o Inti. Los lugareños se visten con disfraces coloridos y bailan danzas típicas, preservando así las costumbres de sus antepasados. Lamentablemente nos perdimos esta fiesta, ya que el 24 estábamos en Machu Picchu.
De aquí, caminando y siempre en descenso, llegamos hasta la Plaza de Armas de Cusco, lugar que fuera escenario de la muerte salvaje de Tupac Amaru II y toda su familia en 1781, el último de los Incas. Vimos un movimiento inusual de personas, muchas de ellas con trajes típicos, esperando fuera de la Catedral. Al preguntar qué estaba pasando, nos contaron que ese día se celebraba la "Novena de Corpus Christi", era el día que los Santos dejaban la Catedral para volver a sus iglesias. Preguntamos cuántos santos saldrían y por qué estaban allí? Nos contestaron que eran 14 Santos, los cuales habían entrado a la Catedral 8 días antes en procesión de sus respectivas iglesias. Según la creencia popular, ellos debaten en 8 días los problemas y diferentes situaciones de sus lugares. Qué loco! Sin dudarlo, nos quedamos a esperar el inicio de la procesión, lo que, sin dudas, sería un espectáculo.
Procesión de los Santos
La fiesta duró hasta el atardecer y vimos la salida de cada figura llevada en andas, ataviada con sus mejores ornamentos, acompañada de gente de su respectiva parroquia y de una sonora banda de música. Todos los Santos fueron paseados alrededor de la plaza; algunos de ellos eran tan pesados que había momentos que creímos, se venían abajo.
Fue una ceremonia rara, emotiva, sensacional… Fue la mezcla de fe católica inculcada por los españoles y de religiosidad andina de la época del Incanato, tiempo que se realizaban procesiones de las momias de sus gobernantes fallecidos. Este maravilloso "sincretismo religioso" se manifiesta día a día en las calles de Cusco. Esta mezcla fuerte le da una energía especial al lugar.
Viernes 27-06-14. Para el último día teníamos planeado un itinerario que incluía varios museos. Comenzamos por visitar el Convento de Santo Domingo, que data del siglo XVI y fue construido sobre las bases del que fuera el Templo del Sol Inca o "Qorikancha". Según la concepción Inca, el Qorikancha fue el centro religioso, político y geográfico de Cusco. Fue el lugar donde se rendía pleitesía al máximo dios inca, el "Inti" (Sol). Según las descripciones, a la llegada de los conquistadores, sus paredes interiores se hallaban cubiertas de oro y plata. Gran parte del antiguo Templo del Sol fue destruido para la construcción del Convento de Santo Domingo y su iglesia. En el primer claustro del convento sobreviven las ruinas de tres recintos incas: los dos menores son parte del antiguo templo inca llamado "patio del oro", dedicado a las deidades celestiales como el sol, la luna, las estrellas, el arco iris, el rayo y el relámpago. En el  recinto mayor se destaca un gran vano en la piedra que, según los estudiosos, podría haber sido usado como un nicho ceremonial o trono del Inca.
Ruinas Incas en el Convento de Sto.Domingo
Inmediatamente después visitamos el museo de Qorikancha. Francamente no nos gustó, nos pareció un lugar descuidado, viejo y mal organizado. A continuación fuimos al museo de Arte Popular, que resultó ser un rejunte de piezas de arte popular: cerámica, tallas de madera y piedra, colección de muñecos, máscaras, etc. sin explicación de nada. Nosotros fuimos a estos dos museos porque estaban incluidos en el boleto turístico que compramos al llegar a Cusco, pero realmente no valían la pena, ni vale la pena comprar el boleto turístico que es caro y no incluyen los museos o atracciones que realmente son interesantes.
Más tarde dimos, por casualidad, con el Museo Machu Picchu en la Casa Concha (de la familia Concha) que nos encantó! La exhibición está organizada alrededor de la colección de las piezas llevadas de Machu Picchu durante las excavaciones de Hiram Bingham en 1912. Como parte de esta expedición lo pagó la Universidad de Yale, unos 35.000 objetos fueron llevados a Estados Unidos. Luego de un convenio firmado por los americanos y el gobierno peruano en 2010, se están devolviendo algunas de las piezas. En este museo se exhiben 366 objetos que corresponden a la primera devolución. La muestra es didáctica, y comienza con las fotos de la exploración científica de 1911 y se pueden observar y admirar varias piezas de cerámica, utensilios y orfebrería inca.
La Sinfónica de Cusco en la Iglesia Jesuítica
El último museo fue el Histórico Regional que se emplaza en la que fuera la casa natal del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616). Mestizo, padre español, madre inca, fue un poeta e historiador. En su obra cumbre "Comentarios Reales de los Incas" escribió sobre las costumbres, historia y cultura de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú. El museo funciona desde 1946 y se exhiben piezas arqueológicas, documentos históricos, objetos del período pre-inca, textilería, instrumentos agrícolas y musicales incas, objetos del período colonial y una importante colección de pinturas de la Escuela Cusqueña. Esta corriente pictórica colonial en América reunió el aporte de los artistas europeos con el afán de los pintores nativos y mestizos de expresar su realidad y visión del mundo. El recorrido por este museo fue muy provechoso porque tuvimos un guía buenísimo! 
A la tardecita habíamos planeado ir a ver un espectáculo de danzas nativas muy cerquita del hotel que fue muy colorido, pero no lo terminamos de ver porque no nos queríamos perder a la Orquesta Sinfónica de Cusco que haría una presentación "gratis" en la Iglesia de la compañía de Jesús, en frente de la Plaza de Armas. Qué placer escuchar el concierto en una iglesia impresionante, con una acústica excelente y hasta cantó una soprano. Bellísimo todo el espectáculo! Imperdible!
En la plaza de Cusco

Sábado 28-06-14. Ultima mañana en Cusco, nos levantamos 6,30 am para poder entrar a la Catedral sin pagar… fue construida sobre el Palacio del Inca Wiracocha. Más tarde, decidimos ir al mercado de artesanías a comprar algunos presentes y darle un adiós a esta bella ciudad que nos había cautivado con su historia, con su arquitectura, con su religiosidad, con su magia… antes de volver al hotel para buscar nuestras mochilas y encarar el aeropuerto, nos sentamos en la plaza, callados, solo a mirar y asimilar todo lo que habíamos vividos esos 10 días en Perú. Sin dudas, es un lugar para volver…

No hay comentarios:

Publicar un comentario